Autor: Administrador

Discapacidad

Protestas

Discapacitados protestan contra las trabas que les pone Ryanair para volar

Más de 250 personas se concentran en Barajas contra los “múltiples casos de discriminación” que aplica la aerolínea irlandesa a los pasajeros con discapacidad

Un grupo de discapacitados protesta contra Ryanair en la terminal 1 del aeropuerto de Madrid-Barajas.

Más de 250 personas con discapacidad se concentraron el mediodía de este sábado en la Terminal 1 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas en un acto de protesta contra la compañía aérea Ryanair, a la que acusan discriminar de forma “sistemática y permanente” a los pasajeros con discapacidad, poniéndoles todo tipo de trabas en sus vuelos.

 

La protesta ha sido promovida por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), entidad que ha recibido numerosas denuncias contra la compañía irlandesa de bajo coste por “múltiples casos” de discriminación. “Invocando peregrinas razones de seguridad, y sin ningún compromiso social, se excluye a los pasajeros con discapacidad, denegándoles el embarque directamente u obligándoles a llevar un acompañante a sus propias expensas. Usan una normativa europea abusiva y discriminatoria para decirnos que como pasajeros no somos bienvenidos”, señaló Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI.

 

El último caso que ha trascendido públicamente ha sido el de Javier García Pajares, un estudiante español sordociego que está realizando una beca Erasmus en Londres. Según su testimonio, Ryanair no le permitió volar solo la pasada Navidad alegando motivos de seguridad. “El caso de nuestro compañero Javier García Pajares es la muestra de algo devastador que se quiere que aceptemos como natural. Es el momento de decirles que el bajo coste no puede traducirse en menos derechos”, añadió el presidente del CERMI.

Leer más

Local

Genes

Detectan 66 genes relacionados con el autismo en sangre y cerebro

Después de realizar un rastreo genético en diferentes poblaciones internacionales de individuos con autismo, investigadores de las universidades de Jaén y Stanford han detectado un grupo de 66 genes que se expresan tanto en sangre como en cerebro. Según el estudio, la presencia en ambos tejidos sugiere la existencia de una firma biológica detectable en la sangre de personas con Trastorno del Espectro Autista, que puede ayudar en el diagnóstico precoz.

Los investigadores de la Universidad de Jaén Francisco Esteban y Leticia Díaz-Beltrán. / Fundación Descubre

El autismo es considerado un grupo heterogéneo de trastornos del desarrollo cerebral con una elevada prevalencia y que presenta una gran variedad de caracteres visibles agrupados bajo un término común, el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sus características clínicas comunes incluyen dificultades en la interacción social, déficits en la comunicación y conductas repetitivas y estereotipadas. 

La comunidad científica aún no ha hallado una hipótesis común sobre las causas moleculares del TEA ya que, dependiendo del grupo de investigación, detectan unos genes u otros y no existe consenso sobre todas las bases genéticas relacionadas. “Consideramos que un estudio integrado, mediante biología de sistemas, de la expresión génica de diferentes experimentos podría ser útil para arrojar luz sobre los genes y los procesos biológicos implicados”, apunta uno de los autores del estudio, Francisco J. Esteban, de la Universidad de Jaén.

Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Stanford (EEUU), han comparado datos de expresión de genes procedentes de diferentes poblaciones internacionales de individuos con autismo para comprobar si existen patrones comunes.

Leer más

Nacional

Olfato

Los niños de 5 años ya usan el olfato para tomar decisiones sociales

A partir de esta edad, los menores ya saben lo que es agradable y lo que no y lo relacionan con expresiones faciales, según una última investigación


¿Cómo afectan los sentidos al comportamiento de los más pequeños? ¿Son la visión y la audición los sentidos más importantes? Los científicos responden que no, que otros, como el olfato, también influyen. «Desde los cinco años, los menores son capaces de tomar decisiones emocionales y sociales gracias a su olfato», así lo concluye un nuevo estudio, elaborado por el Monell Center(Filadelfia) y publicado en Developmental Science en su versión online.

La investigación consistió en la evaluación de 140 niños, de entre los tres y los 11 años, que decidieron participar mientras visitaban un museo interactivo en la ciudad de Filadelfia. A cada pequeño se le pidió elegir entre tres puertas en las que detrás había una rosa, un pescado o no había nada. La prueba consistía en abrir y oler durante unos segundos. Después, los expertos les pedían elegir entre dos cara: una feliz y otra que expresaba asco, según se explica en un comunicado del centro. “Los resultados mostraron que los niños menores de cinco años contestaban con más frecuencia con la cara feliz, independientemente del olor”, añade el texto. “Los más mayores”, prosiguen, “sí eran más capaces de discriminar y asociar el olor a la respuesta”.

Autismo

Cuentos sobre el autismo

«Mi hermano tiene autismo», y «El armario de Manuel», cuentos para que los niños entiendan este trastorno


Mi hermano tiene autismo” es un cuento pensado para que los niños puedan entender mejor estos trastornos. La presencia en la familia o en el entorno de un niño con un trastorno de autismo o, en general con un problema de desarrollo, puede resultar difícil de comprender y asumir.

Para los niños, los cuentos, son un elemento didáctico fundamental que les permite interiorizar las situaciones y adaptarse a ellas con más facilidad que si simplemente les tratamos de explicar. Sobre todo el público central son los hermanitos de un niño con autismo y trata de responder a sus preguntas, sus dudas y sus temores, de forma que lo puedan entender. Sin embargo “Mi hermano tiene autismo“ es un instrumento pedagógico que será muy util también para los niños que comparten su vida con compañeros o familiares con autismo, o sencillamente, para explicar mejor a nuestros hijos la diversidad y mostrarles como aceptarla.

El cuento va dirigido a los niños de 4 y 5 años, pero también a los padres y maestros, presentando de un modo sencillo y empático la realidad de aquellos que no se comportan de un modo que calificaríamos de “normal”.

Para los padres y maestros también sera útil, pues muchas veces ellos mismos desconocen este problema a fondo y se encuentran desbordados buscando explicaciones comprensibles para los pequeños.

Además de “Mi hermano es autista“ hay otros cuentos con temática similar que iremos mostrando en Bebés y más. Este problema es cada vez más común y ayudaremos mucho a los niños, tanto a los que lo padecen como a los que no, haciéndolo visible y comprensible.


Un cuento sobre autismo y lenguaje: “El armario de Manuel”

Leer más

Autismo

Un cuento sobre autismo y lenguaje: \

Un cuento sobre autismo y lenguaje: “El armario de Manuel”.

El lenguaje de Manuel es como un armario, en él no sólo almacena palabras, sino algo mucho más importante, almacena el significado de un mundo que le resulta caótico debido a su Autismo. Un mundo que todos los que le rodeamos nos esforzamos en poner a su altura, lo hacemos accesible y provocamos las oportunidades necesarias para que poco a poco, Manuel llene su armario.
En el armario de Manuel hay palabras, imágenes y frases enteras que le lee mamá en los cuentos o que dijo Bob Esponja.
Cuando una situación es nueva, Manuel busca desesperado y no encuentra las palabras, entonces se enfada. Los demás nos angustiamos porque no tenemos la llave de su armario, muy pacientes atendemos su llanto, y prudentes intentamos poner palabras a sus pensamientos para que Manuel pueda guardarlas en su cada vez, más completo armario.
Cuando Manuel asocia la situación que está viviendo a una palabra, la saca del armario y nos la regala en maravilloso y esperanzador sonido para nuestros oídos. Agradecidos aplaudimos su esfuerzo y él nos sonríe.
Cuando una palabra le gusta mucho, Manuel la saca del armario muchas, muchas veces porque le gusta jugar con los sonidos, los encoge, los alarga, los aumenta, disminuye, los susurra y los canta… hasta que al final nada se parece a la expresión inicial. Alrededor de Manuel todos nos divertimos con este juego y hablamos este idioma diferente.

Publicado por Irene Parrilla

Autismo

Fundación Caja Rural y Asociación de Autismo Almazara firman un nuevo convenio de colaboración

El programa «Voluntariado y respiro familiar» consiste en una serie de actividades adaptadas que contribuyan tanto a la rehabilitación de la persona afectada por un Trastorno del Espectro Autista, como a la ocupación de su tiempo libre, proporcionando así a sus familias un período de respiro. De este modo se pretende lograr una mejor calidad de vida para ambos colectivos. Se persigue por consiguiente facilitarles un espacio para el ocio y tiempo libre, algo fundamental y de vital importancia en la vida de las personas.

 

Los beneficiarios directos son 36 personas comprendidas entre 3 y 30 años, afectados por un Trastorno del Espectro Autista, siendo los destinatarios de la acción del programa. Ellos realizarán las actividades propuestas en éste y serán dirigidos por los profesionales de la Asociación.  Como beneficiarios indirectos, encontramos a los familiares de éstos, su entorno cercano, miembros de la asociación y la sociedad en general, ya que el programa redunda en la socialización de personas discapacitadas con riesgo de discriminación y/o exclusión social.